Uno de los pilares de la industria financiera
son las aseguradoras; entidades que
tienen como propósito la protección del patrimonio asegurado en casos de
accidentes, desastres o errores humanos.
En una economía en donde los servicios financieros cada día llegan a más
personas, las aseguradoras son una de las organizaciones con las que el
consumidor tiene mayor interacción. Dada
la relevancia de los seguros, el usuario que tenga un conocimiento de los
fundamentos que rigen la actividad podrá
elegir mejor los productos, entender las
condiciones y, finalmente, evitar dolores de cabeza al momento de presentar un
reclamo.
En esta ocasión vamos a presentar cinco
consideraciones para el manejo de las pólizas de seguro -ya sea de automóvil,
de incendio o de robo- que debe tener un administrador prudente:
El seguro disminuye el
riesgo, no lo elimina: las pólizas no cubren el 100% de la afectación económica derivada de
accidentes y demás infortunios, ni tampoco cubren todos los hechos posibles. Por ejemplo: (1) no se cubren mejoras no
declaradas previamente; (2) se descuenta el efecto de la depreciación de los
bienes; (3) la indemnización busca reponer el bien sin dar margen al lucro, entre otras.
Para evitar expectativas irreales se recomienda leer las coberturas para
conocer sus condiciones y límites.
El deducible es la participación
del asegurado en el riesgo: la figura del deducible es común a todos los seguros, excepto daños a
terceros, y es una de la que más genera controversia al momento del reclamo. El deducible hace partícipe al asegurado en la
pérdida económica ocurrida a raíz del accidente o siniestro. Sin este mecanismo de coparticipación,
primero, las aseguradoras se verían inundadas por reclamos de bajo monto y,
segundo, aumentaría la predisposición del asegurado a conductas de riesgo que
ocasionen pérdidas.
Conozca por cuenta
propia la definición de las coberturas: todo contrato de seguro tiene una caratula de
condiciones particulares donde muestra las coberturas contratadas, límites y
precios. Para conocer específicamente la
definición se debe acudir a un folleto denominado condiciones generales que es
donde se define el alcance y las excepciones de cada cobertura. Léalo, las definiciones pueden ser distintas
a lo que usted puede pensar.
Las pólizas tienen sus
límites, tome medidas de precaución: Con el fin de hacer rentables a las pólizas,
las aseguradoras de forma deliberada excluyen algunos hechos ya sea por una
alta probabilidad de ocurrencia (inundación a la orilla de un río o robo en un
área peligrosa), para evitar conductas de riesgo (accidentes bajo efectos de
alucinógenos) o para limitar el alcance de la cobertura (robo sin señales de
forzamiento ni violencia), entre otros.
Es por eso que el asegurado debe tomar medidas para evitar la ocurrencia
y mitigar las consecuencias de eventos no amparados en la póliza.
En caso de dudas
consulte a su corredor de seguros: una fuente de sugerencia y consejos sobre el
uso de seguros debe ser el corredor de seguros.
Como persona facultada para intermediar y usufructuar en su relación con
las aseguradoras, el corredor debe tener el conocimiento técnico para resolver
sus dudas antes, durante y después de un reclamo. En caso de deficiencias, en el mercado hay
muchísimos corredores dispuestos a resolverle sus dudas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario