miércoles, 5 de febrero de 2014

El fraude ocupacional

El concepto de fraude ocupacional, sus impactos y medidas de mitigación



Se conoce como fraude ocupacional al uso de la ocupación para el enriquecimiento personal a través del mal uso y la malversación de los recursos organizacionales o activos.  En ese orden de ideas, en 2012 la Asociación de Investigadores Certificados de Fraude (en ingles: Association of Certified Fraud Examiners), la organización anti-fraude más importante de Estados Unidos, realizó un estudio denominado “Reporte a las Naciones sobre Fraude Ocupacional y Abuso” con el objeto de expandir el entendimiento de los impactos que tiene el fraude sobre las organizaciones.

De este estudio, basado en 1388 casos reportados a la organización que tuvieron lugar en 100 paises, se desprenden valiosas observaciones que mencionamos a continuación: (1) la organización promedio pierde 5% de sus ingresos anuales debido a esquemas de fraude perpetrados internamente con el propósito de malversar y apropiarse ilegalmente de los activos de la empresa; (2) 42% de los perpetradores  fueron empleados, 38% fueron gerentes y 18% fueron propietarios; (3) el 50% de las empresas víctimas de un fraude ocupacional no recuperan las pérdidas relacionadas con el hecho.

Las señales de fraude son elusivas ya que los defraudadores invierten gran esfuerzo en  preservar sus identidades.  De acuerdo al estudio, el 87% de los defraudadores no tienen historial judicial de fraude ni han sido castigados anteriormente por otra empresa.  Asimismo, la enorme variedad de esquemas fraudulentos complica la prevención.  Van desde el pago a proveedores bajo el control del defraudador hasta la apropiación de los cobros antes de ser registrados por la empresa, así como el reclamo de reembolsos de gastos inflados o ficticios. Pese a la dificultad de detección el estudio sugiere las siguientes medidas:

  1. Prestar atención a las señales de alarma en el comportamiento:   Cambios repentinos en el estilo de vida que indiquen que la persona que la persona esté viviendo más allá de sus medios convencionales; individuos con fuertes presiones financieras y/o presiones familiares y personales para alcanzar metas financieras muy ambiciosas; relación inusualmente cercana con los clientes; problemas en la delegación de los puntos sensitivos de la tarea desempeñada, entre otros.
  2. Desplegar mecanismos efectivos de reporte de fraude: Se menciona que el establecimiento de recompensas monetarias a la persona que reporte el fraude o la sospecha de fraude es la forma más efectiva de detección, incluso supera a las revisiones administrativas y a las auditorias.


El fraude ocupacional es una amenaza significativa para las pequeñas empresas que están más expuestas por carecer de los recursos y los controles de las grandes empresas y corporaciones.  Los fraudes en las pequeñas y medianas empresas no llegan a la luz pública pero que tienen un gran impacto en las economías locales y familiares.  Solo basta con preguntarle a algún conocido que se dedique a una actividad comercial para escuchar, con alta probabilidad, que ha sufrido alguna afectación por fraude ocupacional.  Prestemos atención al riesgo del fraude ocupacional.


Nota: Este artículo fue basado en los hallazgos del “Reporte a las Naciones sobre Fraude Ocupacional y Abuso”.  Para más información accesar: http://www.acfe.com/rttn.aspx


No hay comentarios.:

Publicar un comentario