jueves, 20 de febrero de 2014

¿Por qué las empresas se endeudan?

Causales de endeudamiento de la empresa.  



Al momento de adquirir una deuda, el administrador eficaz debe tener en cuenta tres factores: la cantidad de la deuda, la calidad de la entidad financiera y la causa de la deuda. El análisis de estos tres factores, que denomino las dimensiones de la deuda, permite determinar la efectividad de la decisión de endeudarse. 

Sobre el factor de la cantidad, el exceso de deuda conlleva riesgos por comprometer el caudal actual de ingresos y por disminuir la flexibilidad ante una crisis.  Como regla general: a menor deuda en relación al ingreso,  menor es el riesgo de incumplir.  Sobre el factor de la calidad del acreedor, en la medida que tratemos con una institución financiera transparente y honesta, menor es el riesgo de convertirse en víctimas de usura e incompetencias. 

En esta ocasión vamos a hablar sobre la causa de la deuda, el tercer factor de las dimensiones de la deuda.  A continuación mencionamos las razones que llevan a una empresa a endeudarse:

  1. Diferencias entre la entrada y salida del efectivo: Para operar una empresa se debe utilizar efectivo hoy con la intención de recuperarlo en el futuro con un margen adicional.  Cuando vendemos, damos a los clientes crédito para facilitarles la operación. Pagamos por adelantado algunos servicios sin haberlos recibido, tales como alquileres y seguros.  Asimismo, se invierte en producción de bienes que aún deben esperar para ser convertidos en efectivo.  Por otra parte, el crédito de proveedores suele ser insuficiente.  En fin, todas estas transacciones de salida prematura y entrada tardía del efectivo resultan en desbalances que se pueden cubrir con líneas de crédito y de sobregiro.
  2. Expansión del negocio (más capital de trabajo): El capital de trabajo o liquidez se define como la porción de los activos corrientes que generan efectivo a corto plazo (inventarios y cuentas por cobrar) que ha sido financiada con fuentes a largo plazo, tales como préstamos a largo plazo o patrimonio (aportes de accionistas).  En la medida que se tenga más capital de trabajo o, en otras palabras, que más activos corrientes sean financiados con fuentes a largo plazo, más holgura tiene la empresa para cubrir sus compromisos inmediatos. Cada vez que la empresa amplía sus operaciones, requiere aumentar su capital de trabajo para mantener el balance.
  3. Reemplazo o expansión de la planta, propiedad y equipo: Para mantener y/o a una empresa en operación se requiere hacer mejoras y modernizaciones de las edificaciones, equipos y terrenos utilizados en la faena.  Normalmente, la inversión de las adecuaciones sobrepasa la capacidad de generación de efectivo de las operaciones rutinarias.  Por lo tanto, se hace necesario recurrir a préstamos a largo plazo que permiten repagar la inversión a cuotas con el efectivo generado por las operaciones de rutina.
  4. Reestructuración de deudas y compromisos: Consiste en la cancelación de deudas a corto plazo con deudas a largo plazo.  Otra posibilidad es el cambio de una deuda por otra a mejores condiciones.  La reestructuración de deudas apunta a la mejora de la liquidez, es decir a disminuir la presión por el pago inmediato por medio de su conversión a un pago a cuotas.
  5. Financiamiento de baja o nula rentabilidad: Ocurre cuando la empresa no genera la suficiente rentabilidad para cubrir con sus compromisos a corto plazo de las operaciones rutinarias.  Es decir, el pago de planilla, servicios y proveedores por medio de deuda. Normalmente es un uso inapropiado de la deuda.
  6. Pago de dividendos: en una empresa manejada por la razón, la ganancia del dueño debe surgir de los excedentes del efectivo que entra y el que sale de las operaciones.  Si se recurre a endeudamiento para pagar las ganancias del dueño, se estará afectando la sostenibilidad de la empresa.
Como regla general de la causa de la deuda, todo uso de deuda debe generar efectivo para repagar intereses y capital.  De ahí que las primeras cuatro causas sean positivas.  No obstante, si el uso del préstamo no genera efectivo para servir a la deuda (como las causas 5 y 6), estamos frente a una deuda de alto riesgo que debe ser evitada.  Prestemos atención a las causas de endeudamiento para saber si estamos decidiéndonos por deuda buena o mala.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario