¿Tendremos suficientes ingresos en la jubilación para vivir cómodamente?
La jubilación es un tema que, con el
pasar del tiempo, requiere mayor atención del individuo debido a que los
sistemas pensionales modernos muestran una clara tendencia a traspasar de las
instituciones al individuo el peso del riesgo financiero de las pensiones.
En generaciones pasadas bastaba ser
un cotizante disciplinado para obtener una jubilación estable y garantizada. En ese entonces, el modelo pensional
administrado por la Caja de Seguro Social (CSS), desde 1941, era acorde con la
demografía de un país con alta natalidad y mayor cantidad de cotizantes que
pensionados. El modelo se denominó de beneficio
definido ya que garantizaba en la jubilación un porcentaje de los mejores
ingresos de la etapa productiva. También se conoció como régimen solidario
porque los aportes nutrían a las reservas colectivas que sustentaban el pago a
otros pensionados.
Con el tiempo, todos los sistemas
solidarios de pensión entraron en crisis debido a cambios demográficos, tales
como la mayor expectativa de vida y la menor natalidad, que disminuyeron los
cotizantes y aumentaron los pensionados, erosionando las reservas colectivas. Como reacción a la crisis pensional, se
crearon los modelos de contribución definida en donde los aportes de los
cotizantes, en vez de ir a un fondo solidario, se administran como cuentas
personales con el propósito de
incrementar el valor de la cuenta por medio de inversiones de bajo y moderado
riesgo. El cambio crítico es que el
ingreso en la jubilación deja de estar garantizado y pasa a depender de los
rendimientos de las inversiones y del valor de la cuenta al momento de la
jubilación. Lo único seguro es el monto
de la contribución. En Panamá este
cambio se dio en 2005 con la reforma a la CSS en donde se estableció para los
futuros cotizantes un sistema mixto entre el beneficio definido y la
contribución definida. Entró a regir en
2008 y a partir de ese momento todos los nuevos cotizantes pasarían al nuevo
sistema mixto de pensiones.
- ¿De qué forma se cotiza en estos dos componentes? Las personas que tengan salario mensual de hasta $500 cotizarán al componente de beneficio definido, y los ingresos que excedan los $500 se aplicarán al componente de ahorro personal.
- ¿En qué se invierten los fondos? Al 30 de Junio de 2013, el fondo del componente de ahorro personal totalizaba $217 millones de dólares invertidos 43% en depósitos a plazo fijo en bancos estatales (94 millones), 37% en bonos del Estado (81 millones) y 10% en valores de organismos multilaterales de desarrollo en donde el Estado sea partícipe (21 millones). El resto está en depósitos a plazo fijo en bancos privados, entre otros. Los fondos presentan a Junio 2013 un rendimiento anual de 6.44%.
Por el momento, todo marcha bien en el
sistema mixto de la CSS. No obstante, los
cambios demográficos continuarán haciendo presión sobre el componente de
beneficio definido. Por otro lado, el
retorno de las inversiones del componente personal no está garantizado. Existe el riesgo y la incertidumbre, propias
del mundo financiero. Basta recordar
como el mercado financiero de Estados Unidos, el más vasto y “seguro”, sufrió
la crisis de 2009 que afectó profundamente a inversionistas, banqueros, al
pueblo en general y también a los fondos de pensión.
En un reciente artículo denominado
“La crisis en la planificación del retiro” de Robert C. Merton, Premio Nobel de
Economía, publicado en Harvard Business Review hace un llamado de atención
sobre los sistemas de pensión contemporáneos: la combinación de un sistema que
tiende a dejar la carga del riesgo y de la toma de decisiones en individuos,
que por su parte carecen de la experiencia y conocimientos, hace que exista la
probabilidad de una segunda crisis en la planificación del retiro.
Ante la responsabilidad personal de
la jubilación, urge que los nuevos cotizantes del sistema pensional nacional
entiendan sus ventajas y limitantes con el fin de crear planes alternativos que
complementen la pensión reglamentaria.
En el siguiente artículo expondremos algunas medidas para mejorar las
expectativas económicas de la jubilación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario